Julen Jiménez | 15/11/19
Los gimnasios, reyes absolutos aquí, viven su propia transformación, mientras detectamos proyectos que exploran horizontes vírgenes en cadena.
“En la pasada feria de franquicias de París vi a unos emprendedores holandeses con un modelo de gimnasio muy original, donde el usuario va, por ejemplo, con su traje y corbata, se quita la chaqueta, hace 15-20 minutos de un tipo de ejercicio con el que no suda –ya que se hacen las cosas muy despacio pero con máxima intensidad–, y se marcha sin necesidad de ducharse”. El relato de Santiago Barbadillo, director general de Barbadillo y Asociados, demuestra, por un lado, que el ingenio humano es maravilloso y, por otro, que existen actividades por descubrir en el muy competido segmento de los gimnasios.
En este escenario, la especialización es una llave interesante para hacerse un hueco, como ocurre con los gimnasios focalizados en el público femenino, donde destacamos las propuestas de B3B Woman Studio (desarrolla un método exclusivo de entrenamiento, basado en las 3B: bicicleta, boxeo y ballet) y Mamifit (centrada en el bienestar de la mujer).
Los centros dedicados a impartir boxeo para todos los públicos, mientras, avanzan a buen ritmo, tras el boom del año anterior, personificado en marcas como Jambox, Morales Box y Fightland. Por otro lado, aquellos espacios donde las bicis estáticas son las protagonistas, con una imagen del local exquisita y un enfoque boutique, presentan un recorrido interesante.
Llegados a este punto, ¿por qué no una cadena de gimnasios especializados en el colectivo sénior? Aquí detectamos proyectos emprendedores como el de Oldies Fit, que también incluye en su oferta clases de canto, de baile y de informática, a lo que suma una línea de negocio para organizar actividades en las residencias de la tercera edad.
Pero, ¿a qué se debe el empuje de los gimnasios? David Abrahams, responsable de Expansión de Anytime Fitness, lo explicaba así en un reciente análisis sectorial. “El fitness en España presenta un enorme recorrido aún, con un segmento muy amplio de la población que no realiza actividad física alguna. Ésa es la oportunidad. En España sólo el 20% de la población paga por hacer actividad deportivas, cifra muy baja respecto a otros países desarrollados como Australia, donde el porcentaje es del 60%”. Traducido a cifras, y según el informe que elabora cada año la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), el sector aumentó su facturación el 35,1%, al cerrar 2018 con 137,3 millones de euros, frente a los 101,6 millones del ejercicio anterior, mientras que el número de establecimientos también creció, desde 415 a 572, integrados en 25 cadenas, una más que en el 2017.
SALUD PERSONALIZADA
Álvaro Parra, director de PGS Franquicias, echa la vista atrás para descifrar el futuro inmediato del mercado. “En los años de crisis prosperó el gimnasio low-cost, pero ahora ese modelo, con dimensiones grandes de 1.000 metros cuadrados, está virando a gimnasios más pequeños, de proximidad, más urbanos y que son rentables con menos público. Este concepto, además, es más replicable en franquicia”.
En una línea similar, Abrahams adelanta que nos encaminamos a una mayor conveniencia y especialización, lo que implica ser más profesionales. A partir de aquí, la cadena está desarrollando un modelo donde actúan como coaches para los socios de sus gimnasios, no como entrenadores. “Es un matiz sutil, pero importante. Una cosa es un entrenador, que te grita, te indica, sin preocuparse realmente de tus objetivos personales o tu autoestima, mientras que un coach te arropa y muestra más sensibilidad hacia tus objetivos. Al final, esto cristializa en gimnasios con menos máquinas y más contacto humano, con más espacios funcionales, de modo que la inversión es también menor”.
FUERA DEL GIMNASIO…
Resulta estimulante, por ejemplo, Liceum Gimnasios de la Mente, que tiene, como protagonistas, la mente, el cerebro y la inteligencia. “Trabajamos para desarrollar la creatividad y los diversos tipos de inteligencia, para fomentar la capacidad de concentración y relajación, y para potenciar herramientas de prevención de enfermedades neurodegenerativas y contra el envejecimiento pasivo de los mayores”, detallan desde la central.
También con la cabeza trabajan las cadenas de injertos capilares, con buenas perspectivas. Algo de interés ha de poseer el sector, si en él ha invertido Cristiano Ronaldo (en Clínica Insparya), quien siempre ha mostrado buen olfato goleador e inversor.
Y de la cabeza, a los pies, con Biomotion Lab, dedicada a la elaboración de plantillas personalizadas para la práctica de múltiples deportes.
Fuente: Web Emprendedores