Las startups se apoyan en la inteligencia artificial y la tecnología para renovar el turismo

EmprendeRioja | 24/01/2020

El sector turístico, sacudido en las últimas décadas por el auge del comercio electrónico en la contratación de viajes, cuenta con un nutrido número de startups innovadoras que aspiran a ser el próximo gran estallido, como lo fue la plataforma de alojamientos Airbnb.

El movimiento startup español ha sido fecundo en el turismo y varias empresas emergentes han sido adquiridas por compañías más grandes por su potencial negocio.

eDreams, Muchoviaje (compradas en 2006), Viajar.com (2007), Rumbo (2012), Toprural (2012) o la plataforma de guías nativos Trip4-real, adquirida por Airbnb en 2017, son ejemplos de proyectos españoles que han convencido a inversores y grandes empresas.

Un sector maduro

¿Por qué este tipo de compañías despierta tanto interés? Para el emprendedor Sergio Orozco, consejero delegado de la compañía de gestión de viajes Triporate, la clave es que el sector turístico es «bastante maduro» y está dominado por grandes compañías que no tienen la agilidad de las pequeñas para innovar.

«Los que hacemos esto nos estamos convirtiendo en el departamento de innovación del sector. A nivel de innovación puro, como es nuestro caso, el nivel de riesgo es muy alto, y las startups somos más ligeras», explica en Efe.

Esta startup madrileña, con tres años en activo, gestiona más de 5.000 desplazamientos al mes para un centenar de empresas y ha recibido 2 millones de varios inversores.

Con un bagaje de siete años apoyando a emprendedores de diferentes sectores, la aceleradora valenciana Lanzadera ha visto pasar por sus oficinas más de 30 proyectos emergentes del sector turístico.

«Cada día captamos nuevas empresas de este ámbito y, como es una industria muy potente en Europa y en este país especialmente, hay capacidad de inversión y de financiar», apunta el director general de Lanzadera, Javier Jiménez.

Entre las compañías que actualmente aceleran en la Marina de Empresas hay proyectos de todo tipo, desde los que tratan de facilitar la contratación de viajes utilizando tecnología, proyectos hoteleros exclusivos y sostenibles, o iniciativas que tratan de generar nuevos mercados.

Este es el caso de Airhopping, una compañía creada por un grupo de amigos aficionados a buscar vuelos baratos que descubrieron que, en algunas ocasiones, la ruta más económica entre dos puntos podía incluir un paso por un tercer destino, una intuición que transformaron en una web de búsqueda de viajes con dos o más destinos.

«Hemos cogido un nicho muy pequeñito, que es el multidestino, que era residual, y hemos sacado algo de valor. Esto está pasando en otros tipos de viaje: sorpresa, temáticos…», explica Carlos Montesinos, consejero delegado de Airhopping.

Con el cambio de las necesidades de los viajeros surgen proyectos como Saytrip, una empresa que ofrece la posibilidad de contar con un fotógrafo profesional que retrate una parte del viaje, una propuesta dirigida a turistas que conceden mucha importancia a contar con fotos de calidad como recuerdo o para compartir en redes sociales.

«Desde la crisis económica se ha revolucionado la forma de viajar, se han cambiado los perfiles de turista, los nichos de mercado. Por eso surgen tantas startups de viajes», opina Belén Huerta, consejera delegada de esta empresa, que cuenta con fotógrafos en 50 destinos.

Inteligencia Artificial

Ambos emprendedores coinciden en que la tecnología va a marcar el futuro del sector turístico, particularmente la Inteligencia Artificial, que va a ajustar cada vez más los servicios de las plataformas turísticas a las necesidades del viajero.

«El futuro va a ir a lo predictivo. Estamos acostumbrados a que el usuario busque, pero más adelante se dará el paso a que el sistema sepa tus gustos, fechas disponibles y te sugiera», augura Montesinos.

La Inteligencia Artificial también servirá para automatizar la atención al viajero con los chatbots y su capacidad para encontrar vuelos baratos hará crecer el número de turistas.

Fuente: El Economista