Whole Foods, hoy propiedad de Amazon, se creó bajo la nueva filosofía del Capitalismo Consciente.
Julen Jiménez | 20/09/2019
El Capitalismo Consciente es un movimiento internacional impulsado por Raj Sisodia y John Mackey que añade a los fundamentos del capitalismo (intercambio voluntario, emprendimiento, competencia, libertad de comercio y normas del derecho) elementos como la confianza, la compasión, la colaboración y la creación de valor. Un movimiento que viene de EEUU y que ahora busca extenderse por toda Europa desde Barcelona, donde está la Fundación Capitalismo Consciente dirigida por Xavier Ginesta, también presidente de Voxel Group.
“El capitalismo no es ni bueno ni malo en sí mismo. Es neutro. Pero cuando no hay conciencia es devastador. ¿Qué significa actuar de forma consciente? Actuar de una forma inteligente con una perspectiva muy amplia. Si tu perspectiva está focalizada exclusivamente en tu bolsillo o en el bienestar de tu propia familia y no miras nada más, puedes tomar una decisión como quemar un bosque para construir una granja sobre ese terreno. Si la perspectiva de lo que quieres es el beneficio propio esa es una decisión muy inteligente, desde el punto de vista del entorno, no lo es. A medida que vas ampliando tu perspectiva y tomas decisiones teniendo en cuenta no sólo tu bolsillo sino la familia, los amigos, el país, el entorno y en último término ves el planeta en su conjunto, tus decisiones inteligentes se convierten en decisiones ampliamente conscientes. A eso nos referimos cuando hablamos de actuar con consciencia. El capitalismo a mí me parece una herramienta genial para la humanidad, si se aplica con una conciencia muy amplia pero puede ser devastadora cuando la conciencia que hay detrás va mirando solo el beneficio propio”.
Desde el punto de vista de la libertad, que es un valor universal, todos somos libres. Pero, ¿hay límites a la libertad o no los hay? Cuando la libertad se entiende como una barra libre para hacer lo que te de la gana, y por lo tanto da igual la moralidad, empiezas a hacer cosas que entran en lo que podemos calificar de capitalismo inconsciente”, continúa Xavier Ginesta.
Toda esta filosofía que en principio puede parecer algo abstracto, se está convirtiendo en una metodología a aplicar entre los emprendedores a partir de una serie de buenas prácticas que defienden gigantes como Bill Gates o John Mackey, fundador de Whole Foods Market una de las empresas pioneras en aplicar estos principios. “Mackey fundó de Whole Foods Market, una gran cadena de supermercados de EEUU que ha comprado Amazon recientemente y que en sus orígenes era una pequeña tienda de comestibles que defendía principios basados en el comercio de proximidad, en la ecología, el tratar muy bien a la comunidad y a los trabajadores… Esa pequeña pasó por dificultades durante la crisis pero salió a flote gracias al compromiso de la comunidad y de los trabajadores. Fue ahí cuando John Mackey se dio cuenta de que las claves de su éxito no eran lo que estaban haciendo, sino el cómo lo estaban haciendo. A partir de entonces empezó a concebir la idea de capitalismo consciente y lo que era una tienda pequeña se ha convertido en una de las mayores cadenas de comestibles de EEUU”, asegura Ginesta.
Buenas prácticas capitalistas
Esta forma de entender el capitalismo se basa en dos grandes pilares. “Por un lado está el pilar de lo que sería la cultura empresarial, los valores de la empresa construida sobre un propósito superior y que debe ir más allá del mero objetivo de ganar dinero y llenarte los bolsillos. El propósito superior es uno de los ejes principales del capitalismo consciente, así como la idea de que, aunque la competitividad existe, es la colaboración lo que se convierte en el verdadero motor de la vida en general y de la humanidad en particular”.
Una segunda pata tiene que ver con la integración de los stakeholder, los grupos de interés. “Normalmente, las empresas dirían que son los empleados, los proveedores y los clientes pero hay un cuarto interés que es, posiblemente, el más importante aunque se ignora muy a menudo, y es el medio ambiente. El capitalismo consciente dice que cualquier producto o cualquier actividad de una organización debe tener en cuenta estos cuatro elementos y debe garantizar que lo que hace la organización significa un win win para todos. Ninguno debe perder para que el otro gane. Hay que conseguir que el medio ambiente forme parte de los procesos de decisión y es una cuestión de la perspectiva amplia de la que hablaba antes, que veamos que todos estamos en el mismo barco y si hacemos cosas para el bien de unos y para el mal de otros, es cuestión de tiempo que las cosas terminen mal”.
“A partir del momento en que la tecnología y el progreso se hace cargo de nuestras necesidades básicas escalamos posiciones en la pirámide de Maslow y podemos centrarnos en la búsqueda del sentido de la vida, en la búsqueda del propósito, y en todo aquello que no es preocuparnos del sustento. Queremos que todos entiendan que sus propósitos individuales forman parte de un propósito común, que es el crecimiento consciente”.
Fuente: Web Emprendedores