Informe del Consejo Económico y Social de España sobre la Creación de Empresas y su Impacto en el Empleo

En el último trimestre de 2016 es el Consejo Económico y Social de España publicaba el interesante Informe: La Creación de Empresas en España y su impacto en el Empleo.

empleo informe

En dicho Informe el CES trata de realizar un análisis sobre la situación económica actual, teniendo en cuenta que por primera vez, y desde el comienzo de la crisis económica, en el ejercicio 2015 y 2016, el número de empresas creadas superaba al número de empresas desparecidas. Se trata de analizar cómo la creación de empresas puede influir en la recuperación económica y principalmente en la creación de empleo, siendo conscientes que el problema del desempleo en España es la principal consecuencia de la crisis que el país ha padecido. Por ello en el Informe se hace especial hincapié en la creación de empresas desde el año 2008 y en su impacto en la creación de empleo. Para a partir de ahí elaborar toda una serie de propuestas de fomento de la creación de empresas. Dichas propuestas abarcan un importante espectro de iniciativas directamente relacionadas con el fomento de un marco favorecedor del desarrollo del emprendimiento y la creación de empleo. Entre las 24 propuestas que aporta el CES podemos destacar:

  • Es necesario que se establezca una estrategia coherente que unifique, integre y vertebre todas las intervenciones a favor de la creación de empresas, de su consolidación y, en general, de la promoción del espíritu empresarial.
  • Para garantizar que ese impulso sobre el empleo de las nuevas iniciativas empresariales no se pierda en los años siguientes, hay que favorecer la consolidación de las empresas.
  • Es importante favorecer que las nuevas iniciativas empresariales nazcan con vocación de expansión y crecimiento, que irá asociada en muchas ocasiones a una orientación innovadora y exportadora de su actividad (importancia de la innovación y la internacionalización).
  • Es necesario dar una mayor difusión a los servicios ya existentes, tanto públicos como privados, de ayuda y asesoramiento al emprendimiento, de modo que las iniciativas nazcan con una viabilidad al menos contrastada para sus primeros años de vida. En este sentido desde Emprenderioja os ayudamos a analizar la viabilidad de vuestros negocios futuros.
  • Es preciso seguir trabajando en facilitar y reducir los costes de la constitución de empresas, eliminando los trámites innecesarios o repetidos, asegurando la coordinación de las diferentes competencias de las Administraciones Públicas, y garantizando, en última instancia, la protección de derechos superiores como la salud pública, la sanidad, la seguridad y el medio ambiente.
  • El CES considera que debe ser una prioridad de la política económica asegurar que las condiciones de acceso a la financiación no constituyan una barrera para las nuevas iniciativas empresariales ni un factor de riesgo para la supervivencia empresarial.
  • Desde el punto de vista fiscal, sería conveniente que de cara a seguir fomentando la creación de empresas, se avanzara en la simplificación de las cargas impositivas, sin descuidar la suficiencia de los recursos públicos, la equidad y la eficiencia, así como en la lucha contra el fraude fiscal.
  • Las estrategias de crecimiento y de generación de valor de las nuevas empresas deben girar en torno a la creación de valor a través de la innovación, la orientación internacional de la empresa, la formación y el establecimiento de estrategias de colaboración interempresariales.

Fuente: Consejo Económico y Social de España

Para acceder al Informe puedes pinchar aquí: http://www.ces.es/documents/10180/3557409/Inf0316.pdf