La firma estadounidense OTIS desembarcó en España en el año 1967 comprando Jacobo Scheneider, instalador de ascensores pionero en España que contaba con tecnología alemana. Para adquirir más músculo industrial se fusionó con la empresa guipuzcoana Zardoya.
Hoy en día es líder nacional en el sector español de ascensores, con una cuota del 25% en mantenimiento.
LA CRISIS
En el año 2007 detectaron indicios de empeoramiento del mercado a nivel nacional: el número de obras no descendía, pero sí encontraban dificultades en el cobro. Fue el preludio del desplome del sector: de 700.000 viviendas al año se pasó a 30.000.
RESPUESTA ANTE LA CRISIS
Ante esta situación los equipos directivos celebraron reuniones de emergencia, en las que se decidió que era imperativo salir fuera, era necesario exportar.
La exportación
OTIS es una multinacional con presencia en 200 países y la estrategia de internacionalización de ZARDOYA OTIS España podía mermar la cuota de mercado de otras delegaciones hermanas.
Se consiguió negocio en Oriente Medio y en Latinoamérica, que, sin embargo, no consiguió compensar la caída del mercado nacional.
Estrategia de diversificación de mercado
Se comenzó a explorar entonces las posibilidades del sector de la rehabilitación. Comprobaron que existían gran cantidad de viviendas de los años 60, de 3 ó 4 alturas, que demandaban ascensores. También las viviendas unifamiliares, cuyos inquilinos no son inmunes al paso del tiempo.
Este nuevo mercado planteó a ZARDOYA OTIS otro reto o desafío técnico: la maximización del espacio. Era necesario desarrollar un nuevo ascensor y su mecanismo, más pequeño y adaptable a espacios antes inconcebibles.
I+D+i
ZARDOYA OTIS cuenta con un centro de investigación en Leganés. Allí han trabajado las siguientes vías:
- Tecnificando los ascensores. La informática permite gestionar el tráfico de los usuarios y personalizar los servicios. Los ascensores que ZARDOYA OTIS ha instalado en el edificio Burj Khalifa de Dubai alcanzan los 10 m/s, casi 40 km/h.
- Aumentando la seguridad. El Internet de las cosas supervisa el mantenimiento y las averías pueden anticiparse.
- Desarrollo de una nueva cinta plana de acero recubierta de poliuretano, mucho más flexible y adherente que los cables de acero, que ha permitido reducir considerablemente el tamaño de los motores -de una sala de máquinas al tamaño de una cafetera-.
- Para las viviendas unifamiliares han desarrollado un modelo económico, que viene acompañado de facilidades de pago.
¡Cuéntanos tus estrategias para situaciones de crisis! ¡En Emprenderioja escuchamos a los emprendedores! Escríbenos a emprenderioja@larioja.org
FUENTE: Actualidad Económica. EL MUNDO.