A principios de este año, tuvimos la oportunidad de reunirnos en Soto de Cameros, todos los agentes que tratamos de favorecer el emprendimiento regional. La verdad es que fue una jornada de lo más interesante, en la que tuve el placer de compartir mesa con los tres Grupos de Acción Local de La Rioja: el Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural, la Asociación para el Desarrollo de la Rioja Alta (ADRA)y la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Suroriental.
Muchos de los emprendedores que acudís a nuestro servicio de Creación de Empresas de la Federación de Empresarios de La Rioja, y que lleváis idea de emprender en el ámbito rural, rápidamente os derivamos a nuestros compañeros de dichas entidades, ya que éstas son las que actúan en el territorio para gestionar la denominada ‘medida 19’, del Plan de Desarrollo Rural de La Rioja (PDR), para el periodo 2014-2020, y por tanto son impulsores del desarrollo socioeconómico en sus comarcas, ya que otorgan ayudas por medio de subvenciones directas que persiguen poner en marcha inversiones mediante la fórmula de la cofinanciación.
Emprender en el ámbito rural no es tarea fácil, porque muchas veces es necesario atraer al público para rentabilizar ciertos negocios. Por ello, es importante que los proyectos, que en la mayoría de los casos vienen acompañados de un importante componente emocional por continuar y apostar por un determinado lugar, sean económicamente viables con una rentabilidad mínima asegurada. En ese sentido es más que necesario realizar un plan de negocio, plan que podrá ser guiado y asesorado por cualquier asesor de Emprenderioja. En cualquier caso, sí quieres emprender en algún municipio riojano, estás son las recomendaciones que te podemos facilitar;
- Comparte tu iniciativa con los agentes locales y del entorno, Ayuntamiento del Municipio, Grupo de Acción Local…Con tu proyecto apoyarás a la promoción turística del pueblo y a la promoción económica del mismo generando empleo. Los propios vecinos, y las A.A.P.P, que a su vez serán tus principales clientes, serán los primeros interesados en apoyar tu negocio, porque les estás prestando un servicio.
- Cualquier compromiso social y/o medioambiental supondrá un valor añadido para tu público objetivo. Es importante que tu proyecto sepa transmitir estos valores desde el comienzo.
- Por lo general, la inversión en cualquier negocio que emprendas será infinitamente menor que si la realizas en una ciudad, pero debes asegurarte que tú proyecto tendrá un público objetivo mínimo que te permita rentabilizar el negocio. No obstante, es importante no descapitalizarse, si necesitas apoyo financiero, en Emprenderioja podremos asesorarte.
- Aprovéchate de todas las ayudas y subvenciones que puedes conseguir por realizar un proyecto en un entorno rural, pero considéralas como un “premio” al valor y a la apuesta por lanzar tu negocio.
- Internet es tu aliado, trata de sacar el máximo partido al mismo, para dar a conocer tu negocio, para poder vender por internet…
- Ten paciencia, la rentabilidad de un negocio rural puede tardar en llegar más que un negocio urbanita.
¿Quieres emprender en un pueblo? Si es así, tienes una idea, y no sabes ni siquiera por dónde empezar, contacta con el Servicio de Creación de Empresas y Atención a Emprendedores de FER que estaremos encantados de atenderte.
Rocío Bazán Iñiguez
Asesora Emprenderioja