EmprendeRioja | 15/04/202o
“Un día concreto el mercado comenzó a vacilar. Así como al principio del auge, todo el mundo quería comprar, al empezar el pánico todos querían vender. Luego el pánico alcanzó a los agentes de bolsa y empezaron a vender acciones a cualquier precio. Yo fui uno de los afectados. Después de un martes espectacular (conocido ahora como el martes negro), Wall Street tiró la toalla y se desplomó”, explicó el humorista y escritor Groucho Marx sobre la crisis más fuertes de nuestro tiempo: el crack del 29.
Ahora este dramático momento histórico vuelve a nuestras vidas no como acciones bursátiles, sino como un virus que ha paralizado las economías mundiales y tiene a la población en jaque. Los economistas ya han puesto nombre a la depresión que se avecina: El Gran Confinamiento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elaborado un informe sobre las perspectivas de la economía mundial, con balance poco positivo del futuro inmediato. El derrumbe económico lo comparan con La Gran Depresión sufrida tras el Crack del 29, dejando también a la Crisis de las Hipotecas Surprise como un mero aficionado en la historia de las crisis mundiales. Así, como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción de -3% en 2020, una cifra mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–09, cuyo retroceso fue del -0,1%, según el FMI.
En particular, el pronóstico para España es uno de los más desfavorable, ya que se proyecta una caída del Producto Interior Bruto(PIB) del -8,0% durante 2020, solo superado por Italia, que encabezaría la lista con una caída del -9,1%.
Pero no todo van a ser malas noticias. El FMI plantea una recuperación en forma de U, donde la economía mundial se resiente durante un periodo de tiempo (todavía sin determinar) y luego se recupera poco a poco hasta alcanzar unos niveles más normales. De esta forma, para 2021, se espera que la economía mundial crezca un 5,8%. En concreto España tendría un crecimiento del 4,3%, por detrás de Italia, Francia y Alemania.
Aunque este supuesto incremento del PIB para el año próximo está sujeto o a una extrema incertidumbre, ya que hay varios factores sobre la mesa que todavía están por determinar, como por ejemplo la evolución de la pandemia, la intensidad y eficacia de los esfuerzos de contención y del desarrollo de tratamientos y vacunas, todo lo cual es difícil de predecir.
Aun así, esta hipotética recuperación para 2021 es solo parcial, ya que las cifras pronosticadas en este informe están por debajo de lo que se había proyectado para este mismo año, antes de la llegada del virus. La pérdida acumulada del PIB mundial en 2020 y 2021 a causa de la expansión del coronavirus podría rondar los 8.000 millones de euros, unas cifras que representan las economías de Alemania y Japón juntas.
Por ello, desde el FMI, aconseja una estrecha cooperación multilateral para superar los efectos de la pandemia, así como dar apoyo a aquellas economías con restricciones financieras que enfrentan un shock doble. Por último, alertan de que ningún país estará a salvo hasta que se encuentre una vacuna, por lo que, de momento, debemos aprender a convivir con el coronavirus.
Fuente: Emprendedores
https://www.emprendedores.es/gestion/a32152906/informe-fondo-monetario-internacional-crisis/