Siete habilidades importantes en un emprendedor
En España tenemos cada día más y más emprendedores. Sin embargo, de todos esos emprendedores, son muy pocos los que consiguen triunfar y llevar adelante su idea de negocio.
¿Qué tienen en común esas personas que han triunfado en el mundo del emprendimiento? ¿Cuáles son las habilidades que les diferencian del resto? Si quieres saberlas, en este artículo te contaremos las 7 habilidades necesarias para emprender con éxito.
1 .Capacidad de venta
Un emprendedor tiene que ser capaz de vender su idea, servicio o producto a cualquier potencial cliente o inversor. Se debe saber comunicar el valor de lo que ofreces y explicar a la perfección por qué lo que propones es especial y mejor que lo que ya existe.
Muchos emprendedores tecnológicos suelen fracasar en este aspecto, ya que a pesar de tener una buena idea no saben transmitir el valor de la misma ni venderla de cara al público.
2. Saber relacionarse
El éxito en solitario es prácticamente un mito. Las grandes empresas y los emprendedores de éxito siempre te dirán que llegaron a donde llegaron gracias a tener un equipo junto a él, al apoyo de otras personas y, en general, gracias a todo lo que rodeo su idea inicial.
El denominado networking (capacidad para crear una red de contactos) puede abrir muchas puertas. ¿Vas a cerrártelas por no relacionarte con otros?
3. Gestión del tiempo
Los emprendedores tienden a ser, en demasiadas ocasiones, “hombres-orquesta”. Es decir, quieren llevar adelante todo su negocio en solitario y gestionando cada una de las tareas que se deben hacer.
¿Sabías que el 20% de las tareas de una empresa son las que producen el 80% de los beneficios? Hay tareas claves que un emprendedor debe realizar, como puede ser la gestión del negocio o el propio networking, pero hay muchas otras que se pueden derivar como la parte financiera.
4. Capacidad para delegar
En relación con el punto anterior, un emprendedor tiene que saber cómo y cuándo delegar. No se puede crecer haciendo todo solo, por lo que es vital encontrar empresas o personas sobre las que dejar “caer” las tareas menos importantes de la empresa y que no influirán en el crecimiento de esta.
Por ejemplo, como se ha comentado antes, una de las partes que más se suele delegar es la de contabilidad, finanzas y el papeleo fiscal en general. Delegando esta parte en una asesoría online se ahorran el tiempo de tener que estar presentando impuestos o contabilizando facturas, que son acciones que no van a llevar a crecer a la empresa pero son necesarias.
5. Ser proactivo
Los emprendedores no esperan que las cosas ocurran ni reaccionan a ellas, sino que se anticipan y buscan respuestas antes de que las propias preguntas se hayan formulado.
Convierten un problema en una oportunidad y manejan el entorno a su favor para seguir creciendo.
Una persona que no es proactiva jamás podrá emprender con éxito, ya que la clave del emprendimiento es saber aprovechar al máximo cualquier situación para conseguir el mayor beneficio. Y si no se es proactivo, es imposible que eso ocurra.
6. Alta autoestima y confianza
Los inicios de un emprendedor no suelen ser fáciles. De hecho, el apoyo emocional al emprendedor no abunda y las frases negativas del entorno suelen hacer su aparición cuando te lanzas a crear tu propia empresa o desarrollar tu propia idea.
Por este motivo, un emprendedor tiene que tener confianza en sí mismo y ver el lado positivo de las cosas. Cuando surjan los problemas y dificultades se debe apoyar en esa fuerza positiva para seguir adelante.
7. Capacidad de adaptación
Dentro del mundo de las startups hay un término llamado “pivotar”, que no significa otra cosa que saber cuándo hay que hacer un cambio profundo en el modelo de negocio. Es decir, saber cuándo hay que reorientar y adaptar todo lo que habíamos hecho antes.
Este “pivotaje” puede ocurrir tanto en el primer mes del negocio como en el 9º año. El emprendedor debe estar listo para saber ese momento adecuado en el que reinventar su negocio, ya que si no lo hace se quedará atrás en un modelo de negocio que no funciona.
Te ha gustado ¡compártelo!
El saber relacionarse con los demás es un aspecto fundamental para poder crecer como persona y poder trabajar en equipo, el artículo nos brinda 7 buenas cualidades que podemos poner en practica para tener un mejor desempeño laboral, saludos.