Cómo localizar listados de potenciales clientes internacionales
La Investigación de Mercados, y, en consecuencia, la localización de información útil como listados de potenciales clientes es una de las fases clave en la implementación del Plan de Internacionalización de nuestra empresa.
Como primera fuente de información podemos recurrir a las Oficinas Comerciales de España en el Exterior, a través de la web www.oficinascomerciales.es. Tendremos la posibilidad de contactar por correo electrónico o consultar la información sectorial disponible en cada una de ellas.
También tenemos disponibles la Red de Cámaras Españolas de Comercio en el Exterior: CAMACOES, la red de Becarios ADER en el exterior (disponibles este año en la Oficina Comercial de Sao Paulo, París, Casablanca, Dusseldorf y México), así como los organismos homólogos de promoción de otros países, como UBIFRANCE, o ARGENTINATRADENET.
En una segunda fase podemos consultar guías especializadas, que incluyan asociaciones de importadores por países, como Intracen: Importers´Associations Directory o de asociaciones de agentes comerciales, como IUCAB.
En tercer lugar, disponemos de directorios especializados de importadores o de agentes filtrados y de pago, como es el caso de la base de datos Kompass, que cubre un amplio espectro de países.
Hoy en día también los mercados electrónicos suponen una oportunidad de acceso a los mercados internacionales. Es el caso de la sección de Oportunidades Comerciales de la página web de ICEX,y de su sección Emarket Services, que incluye uno de los directorios de mercados electrónicos B2B (Business to Business) más completos a nivel internacional. Ejemplo de plataformas electrónicas más populares son: Alibaba (Principal compañía de comercio electrónico de China, que opera los mayores mercados electrónicos del mundo dedicados al comercio internacional), Global Wine and Spirits (Portal en el que la bodega registrada tiene acceso a las ofertas y demandas mundiales de vino), y Solostocks (Plataforma líder en España que también permite acceder a mercados internacionales).
Como bases de datos regionales destacamos aquellas que proporcionan informes de intercambios comerciales que cuentan como principal fuente de información las Aduanas. En estos casos es imprescindible aportar nuestro código arancelario. En este capítulo contamos con Piers. Esta base es de pago, y ofrece diferentes niveles.
Finalmente contamos con una amplia gama de bases de datos nacionales. Es el caso de Mercantil en Chile o de Ibcon en México. ¿Y para obtener un informe de un cliente determinado?, contamos con Dun & Bradstreet
Tras analizar todas estas alternativas posibles llegamos a la conclusión de que la Información internacional requiere inversión, tiene un coste, que trataremos de rentabilizar. En el continente americano el coste de inteligencia de mercados es un apartado más del escandallo de precios internacionales.
Es momento de organizar nuestra Carpeta de Favoritos… ¡adelante!.
Si te ha resultado interesante ¡compártelo!